El Presupuesto General de la Nación, es la principal herramienta de proyecciones y acciones del gobierno cada año. Para el año 2021, el Gobierno del Presidente Nayib Bukele, ha presentado una propuesta presupuestaria que incrementa en mil millones en comparación con el presupuesto de este año. Sin embargo, la realidad debe ser tomada en cuenta.
La privatización del sistema de pensiones en El Salvador a finales de los 90´s, como parte de las políticas neoliberales de los gobiernos de derecha en la región, ha quedado demostrado que fue un fracaso. 20 años después de ese proceso impuesto, y ante una inminente crisis económica, la mayor afectación recae en los cotizantes y pensionados, es la valoración del Diputado del FMLN, Damián Alegría.
Bukele sigue haciendo un uso abusivo de los medios de comunicación con largas cadenas de radio y televisión para lanzar mensajes de odio y atacar a quienes le critican.
La izquierda salvadoreña debe asumir los errores cometidos en el pasado, y reparar en ellos, para trabajar junto al pueblo y no permitir la consolidación de un gobierno que cada día demuestra su intolerancia, ejerciendo acciones antidemocráticas, y buscando anular el accionar de los demás órganos del Estado salvadoreño.
Una reapertura económica “desordenada” puede dar paso a que el gobierno siga improvisando su accionar frente a la pandemia del COVID-19 poniendo en riesgo la salud y la vida de la población. A esto se suma la confrontación constante del Presidente de la República en contra de los demás órganos del Estado, es la conclusión que hace la Diputada Nidia Díaz, jefa del Grupo Parlamentario del FMLN, al consultarle respecto a la emergencia sanitaria que vive El Salvador.
El gobierno salvadoreño en el último año se ha resistido sistemáticamente a los procesos de fiscalización y rendición de cuentas ante las instituciones contraloras del Estado. La actual crisis sanitaria por la pandemia del COVID-19 le ha permitido al gobierno del Presidente Nayib Bukele contar “con la mayor disponibilidad de recursos”, advierte la diputada del FMLN y directiva del Congreso, Yanci Urbina.
Seguimos en el momento de mayor contagio de la pandemia por COVID-19.
Pueblo salvadoreño:
Juntos saldremos adelante de la crisis que vive el pais, especialmente en este momento de mayor contagio por la pandemia del COVID-19.
A 88 años de la masacre indígena que se concentró principalmente en el occidente del país, por orden del dictador Maximiliano Hernández Martínez, las comunidades indígenas siguen resistiendo y avanzando en la organización para alcanzar el respeto a sus derechos.
La organización, lucha y resistencia es la consigna de las mujeres salvadoreñas frente a las políticas que el gobierno central promueve en su contra. “Vamos a exigir nuestros derechos, no vamos a retroceder en la lucha”, expresó la Diputada Suplente del FMLN y actual Secretaria Nacional Adjunta de la Mujer del partido de izquierda, Reina Villalta.
Organización, unidad e información debe prevalecer en las asociaciones de veteranas y veteranos del conflicto armado que con el nuevo gobierno enfrentan la casi disolución de la institución que vela por el cumplimiento de sus derechos, atropellando la normativa vigente, y reduciendo drásticamente su presupuesto para el año 2020.
El acceso al agua potable es una de las mayores deudas del Estado salvadoreño con su población. Hace 13 años se presentó la iniciativa de Ley General de Aguas, trabajada por medio de consultas ciudadanas, organizadas por la fundación CARITAS El Salvador y la Unidad Ecológica Salvadoreña(UNES), con el apoyo del Centro para la Defensa del Consumidor(CDC).
El grupo parlamentario del FMLN ha impulsado importantes normativas a favor de sectores sociales, en la presente legislatura reafirma el compromiso de avanzar en la aprobación de: la Ley de Inclusión de las Personas con discapacidad y la Ley de derechos de los pueblos indígenas. Normativas encaminadas a garantizar derechos fundamentales de las y los salvadoreños.
“La realidad no concuerda con el discurso del gobierno”, es la conclusión a la que llega la diputada del FMLN, Anabel Belloso, a dos semanas de haber iniciado el estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación correspondiente al ejercicio fiscal 2020.