La normativa viene a sustituir a la actual ley que tiene más de 60 años de vigencia, y a la fecha requería un estudio y modernización de la misma para garantizar mecanismos legales que permitan la atención de las personas con servicios profesionales y de calidad.
“Hoy por hoy el Consejo Superior de Salud Pública está adscrito al ministerio de Salud, y nosotros siempre hemos creído que nadie debe de ser juez y parte…ahora se garantiza un papel vigilante y sobre todo autónomo”, explicó la diputada Elizabeth Gómez, en referencia a la figura constitucional que tendrá con la nueva Ley el consejo.
La parlamentaria reiteró el compromiso, como grupo parlamentario del FMLN, de dar una moderna normativa, que responda a las necesidades actuales y que permita corregir algunas situaciones detectadas en los últimos meses, particularmente durante la pandemia del COVID-19, en donde el Consejo no estuvo a la altura para el tema de verificación de los laboratorios privados responsables de hacer las pruebas de detección del virus, así como la incapacidad hasta la fecha de contar con una ficha técnica de supervisión del nuevo Hospital El Salvador, lo cual “es algo insólito”, añadió.
La propuesta inicial de la nueva ley, tenía como base más de 40 artículos, los legisladores destacan que hoy se “tiene una Ley robusta”, y cuenta con 93 artículos, que serán conocidos en la próxima sesión plenaria, para su aprobación.
En otro tema, la Comisión aceptó las observaciones hechas por el Ejecutivo, al decreto legislativo #813, aprobado el pasado 13 de enero del presente año, que contiene “Reforma a la disposición transitoria que protege a los trabajadores con condición médica vulnerable frente al COVID-19”. Las observaciones pasarán a ratificación en la siguiente plenaria. “Cuando es algo muy técnico y no mezquino, bienvenido sea”, externó la diputada Gómez.